Si alguna vez viajas a Japón, por favor déjamelo saber y te encargaré varios kilos de música independiente, de la que no se encuentra ni en la web, de la que se me olvidó la última vez o de la que he descubierto desde entonces. Los aficionados al pop y al rock conocen de sobra las referencias, saben (o sabemos) a quién venerar y a quién vilipendiar en los cientos o miles de conversaciones de alto contenido melómano que mantenemos en bares y conciertos, sentados en el sofá o descargando música con los amigos. Hay referencias obligatorias que abarcan desde, por ejemplo, Robert Johnson a, por ejemplo, Silversun Pickups. Todos conocemos de sobra estos u otros nombres y torturamos a nuestras novias con teorías extravagantes sobre sus mejores discos y silbamos sus canciones en la parada del autobús, y al escucharlas una vez más en la soledad de nuestra habitación, en una suerte de yoga, nos hacemos una sincera y respetuosa paja mental. Yo soy un músico penoso aunque durante casi tres semanas a finales de los 90 formé parte de un grupo de rock. Nuestra primera canción, el primer riff, fue “Smells Like Teen Spirit”. Cuando el grupo se disolvió muy poco discretamente (para desmayo de nuestras groupies y tras la muerte de dieciséis bajistas, uno detrás del otro) la música quedó impresa en mi ADN cultural y ya no me ha abandonado. Es una historia de juventud que se repite y que nunca, en el futuro que yo puedo imaginar, dejará de repetirse. Sabemos mucho de música y sin embargo desconocemos casi por completo la muy excitante música japonesa. Por cierto que el mítico Kurt Cobain era un ávido seguidor de una de las bandas del país del sol naciente más veneradas hoy, Shonen Knife, el “niño cuchillo”, también conocida como “los Ramones japoneses”.
Cobain afirmó en una entrevista que ver a Shonen Knife en directo por vez primera le transformó en una niña de nueve años ante la contemplación histérica de los Beatles. Y así elegiría a las tres chicas que componen este grupo, afincado en Osaka, para abrir los conciertos de Nirvana durante una parte de la gira promocional de Nevermind. Hay por ahí (es decir, en YouTube) un vídeo que muestra un breve intercambio entre las dos bandas. Esta grabación, que se aproxima a las dos décadas de historia, pone de manifiesto la larga trayectoria de Shonen Knife, en activo de hecho desde 1981 y todavía de gira por el mundo. De las tres miembros originales, tan sólo Naoko Tamano, la voz cantante, permanece, aunque es una banda compacta que en ningún momento da la impresión de ser el desfile megalomaníaco de una drag queen envejecida al estilo de Axl Rose y sus Guns ‘n’ Roses. En directo (yo tuve la oportunidad de verlas en el Reino Unido en 2009 y en Madrid en 2010), el “niño cuchillo” conserva la belleza y portentosa energía punk de sus comienzos. Medio siglo de edad, treinta años de carrera musical y veintitrés discos, incluyendo Ep’s, han contribuido a hacer de Shonen Knife un referente obligatorio de la escena underground nipona. En definitiva, es uno de esos grupos caóticos y divertidos que cantan sobre gatos y nihilismo sin que exista conflicto o contradicción y sin que nadie le dé demasiadas vueltas al asunto.
Entrevista a Shonen Knife para Akane Indie
La música guitarrera japonesa sobresale del resto por dos motivos. Uno es la perfección con la que se aproxima a los géneros clásicos, a lo que podríamos llamar el canon que siempre han establecido las bandas británicas y estadounidenses. Por lo general, y en la modesta opinión de quien escribe, la música rock parida más allá de las fronteras del inglés es floja y tímida igual que un niño de piso y carece de la tensión artística de sus progenitores. Esto, el hecho de que los hijos sean una mera sombra de lo que fueran sus padres, me produce una honda tristeza. Hay por supuesto muchas excepciones a la regla, aunque no las voy a nombrar aquí porque hablar de música popular, religión o política no es de buena educación.
Las guitarras en Japón han aprendido el canon y lo manejan con una soltura apabullante. No es a menudo música innovadora, pero no tiene por qué serlo, es generalmente una asimilación exquisita de las reglas fundamentales del pop-rock: volumen y simplicidad. Bandas como Natccu o Detroit7 tocan y cantan como si les fuera la vida en ello y no se detienen a pensar en florituras de estudio o en cómo dotar a sus canciones de la profundidad intelectual de la que la música popular (a dios gracias) siempre ha carecido o debido carecer.
(Cuando digo que no es una música generalmente innovadora, me refiero al pop-rock tradicional; Japón se ha inventado un género entero de música contemporánea: el japanoise, al que en Akane Indie le dedicamos algo de atención. Como botón de muestra: De Lolita a Lolishit).
El segundo motivo por el que las bandas niponas destacan es por la masiva presencia de mujeres que o bien constituyen el grueso o la totalidad del grupo, o bien cantan y tocan a su frente. Shonen Knife y las citadas Natccu y Detroit7 son tan sólo la punta del iceberg. 101A, Aiha Higurashi (antes líder de una de las mejores bandas que yo haya escuchado nunca, y una de las más bellamente nombradas: Seagull Screaming Kiss Her Kiss Her), Akiakane, o Noodles constituyen el presente y futuro de una escena musical explosiva. Mención especial se merecen Super Junky Monkey, que suenan como si el espíritu del punk hubiera puesto a unos musicalmente superdotados Red Hot Chili Peppers y Faith No More (pienso también en los Sobrinus) en una olla exprés hasta arriba de tornillos. La banda se disolvió tras el trágico suicidio de su cantante, Mutsumi Fukuhara en 1999, aunque recientemente se ha reunido y sigue haciendo directos. Son en su mayoría mujeres. Es aquí, creo yo, donde reside la genialidad de la música popular japonesa, ya que incluso en Nueva York y Londres las chicas con guitarras o rock chicks todavía son una especie de excentricidad con medias de colores. Hay para todos los gustos y es cierto que la línea que divide el underground del mainstream es difusa y a menudo inexistente. Pero en general, si uno investiga, si husmea en los blogs y en las tiendas de discos, en Wikipedia y en revistas especializadas, en el boca a boca de los conciertos y los bares, los grupos de rock femenino japonés de calidad son abundantes y casi siempre merecen más atención de la que reciben.
No te pierdas nuestra entrada especial sobre Super Junky Monkey.
Ni la entrevista con Aiha Higurashi
La masiva presencia de mujeres en el rock nipón se puede explicar, más o menos, teniendo en cuenta el contexto histórico y cultural. Así, las guitarras son una especie de válvula de escape en un país que tiene la segunda o tercera economía del mundo pero que está a la cola en lo que a igualdad de género se refiere -en concreto en el puesto 94; España, sorprendentemente, en el top 20. En otras palabras, en mucha mayor medida que en nuestro país, la mujer ideal en la mentalidad japonesa sigue siendo la ama de casa embarazada. El rock es una liberación, y ellas lo han aprovechado muy bien, tocando cada instrumento con una técnica y una fuerza que no tiene parangón en occidente.
Finalmente, la música popular en su conjunto es un reflejo de la incorporación de Japón a la sociedad que podríamos llamar globalizada. The Tigers, The Spiders y otros irrumpieron en los años 60 a la sombra de Elvis y los Beatles, aunque sería en los 80 cuando la escena se robusteció gracias a grupos como Boredoms, Yellow Magic Orchestra o los mismos Shonen Knife -quienes, por cierto, por aquel entonces, y en la mejor tradición punk, apenas si sabían tocar sus instrumentos.
Es preciso puntuar una última cosa: la escena alternativa nipona se beneficia mucho del hecho que Japón cuenta con la segunda industria musical del mundo, detrás de los Estados Unidos y muy pero que muy por delante del Reino Unido. En fin, no creo que haya que insistir demasiado en la excepción japonesa -una juventud rebelde y aburrida que conserva la ética laboral y el ansia de perfección de sus padres- ya que ésta de la que hablo es una experiencia universal que comparten casi todos los países del mundo. En Japón el indie es de mucha calidad… eso es lo que importa.
Pingback: El indie japonés: una introducción « ULTRA_INDIE
Pingback: ATENCIÓN!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! « ULTRA_INDIE
Pingback: Super Junky Monkey: clásicos desconocidos « AKANE_INDIE
Pingback: Japan Nite: it’s only rock n’ roll « AKANE_INDIE
Pingback: 5 artistas japoneses en el 2010 « AKANE_INDIE
Excelente articulo,muy interesante. Voy a tener que conseguir algo de esa banda, Shonen Knife, que no la tenia para nada. Del indie noventoso solo conozco un grupo noise llamado Melt Banana que tambien tienen a una mujer al frente
saludos
Melt Banana, noise total, sí, a mí el noise me mola mucho también, y los japoneses son los maestros!
Excelente trabajo el que realizais descubriendo el indie japonés. Desde nuestro blog también intentamos descubrir a la gente el cine asiático como alternativa a la falta de ideas de los americanos.
Un saludo y os pongo en nuestro grupo de enlaces 🙂
Seguid así! 🙂
Gracias por el comentario. Se agradece. Igualmente, le echamos un vistazo a vuestro blog y os enlazamos. Un saludo!
Por fin un foro para los amantes de rock alternativo japones… es bueno saber que hay opciones para los que nos hartamos del Rock americano e ingles de estos tiempos que se han olvidado de la verdadera esencia.
PD.Gente Japon es mas que amine, videojuegos y esas cosas!!!!!
Totalmente de acuerdo Mukaii!
Pingback: Los números de 2010 [marzo-diciembre] « AKANE_INDIE
Al fin rock japonés que no es el típico Visual o punk ultra-estético! Me encantó! de verdad. Hay una banda japonesa que se llama Té, que también es muy buena, aunque está aún muy underground.
Gracias 🙂 ahora mismo me dedico a recabar info.
Gracias. Me ha gustado tu blog también.
guau por fin encontre algo nuevo en nestos 30 años de escuchar tanta mierda occidental en donde todo suena igual !!! aexplorar el indie del japon
ah por cierto arigato!!!
mmm… buena referencia, excelente aporte, buena musica. Que ma se puede decir
Me gusto tu articulo a mi me gusta la musica japonesa de Malice mizer y X japan, como tambien L’arc and Ciel, pero mi banda favorita por mucho es Dir en Grey, gracias a tu articulo este genero que es el que manejo por el bar donde trabajo tambien me gusta como lo son Smashing Pumpkins, silversun pickup, gracias por el articulo y ya tengo mas bandas japonesas que voltear a ver y escuchar 😀
Un saludo desde Monterrey, Mexico
Bienvenido al blog.
Recién llegado por estar buscando música japonesa. Espero informarme con usted. Pero no termino de comprender lo que implica el «indie» (preciso alguna ayuda con eso.) Hasta ahora solo había conocido L’arc en Ciel, que me gusta bastante, pero ya casi no lo escucho (y es un rock/pop bien mainstream, así que no creo que tenga nada que ver.) Y de casualidad me topé con un disco de una banda llamada Petrolz, que me voló la cabeza, y por su relación con Tokyo Jihen, conocí también esta banda y no puedo parar de escucharlos. Y después la etapa de solista de Shiina Ringo. Quisiera saber qué opinion te merecen estas bandas (quizá de modo privado, a fin de no herir susceptibilidades) y necesito saber si hay más bandas tan interesantes (para mi.) O del estilo del primer disco de Jinn. Yo que sé. Disculpe las molestias. Muchas gracias.
Gabriel.
Hola, Gabriel, gracias por tu comentario. Creo que indie es un término muy vago. Para mí significa solo «independiente» o «alternativo», aunque para mucha gente es el tipo de música que promociona Pitchfork. Mi blog no es el mejor en ese sentido. Es un poco raro y no siempre enfocado hacia el pop-rock. Te recomiendo http://sparkplugged.net/ para escuchar música «indie» japonesa más ortodoxa. Las bandas que dices son muy interesantes. Shiina Ringo me gusta mucho. L’arc en ciel no son my grupo favorito, la verdad. Petrolz, muy buenos. A Jinn no los conocía, pero los escucharé. Puedes navegar por los archivos del blog para ver otras bandas buenas. Mass of the Fermenting Dregs se acaban de disolver pero son uno de mis grupos favoritos. Nada más, bienvenido a Akane Indie. ¡Nos vemos por aquí! Jaime
Gracias por la respuesta. En cuanto a L’arc, supongo que es la puerta de entrada para muchos, pero como dije antes, casi que ya ni me interesan (como tampoco el pop-rock, que aunque me guste, se me hizo un poco cansador) Busco, entonces, más música del tipo jazz-rock o fusión como las bandas que mencioné o la música de algunos temas de Jinn. Voy a investigar esa página recomendada. Muchas gracias.
PD: tiene usted algun informe sobre Blankey Jet City? Los escuché al pasar; y pasaría de nuevo.
Hay tanta música en Japón que siempre se descubren cosas interesantes. Blankey Jet City suenan bien. El «garage» me gusta mucho. http://akaneindie.com/2011/03/04/the-basura-garage-a-go-go/ ¡Un saludo!